Errores típicos de accesibilidad en vivienda

En España sólo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas son accesibles. Así lo recoge el estudio “La accesibilidad en las viviendas de España” elaborado por la Fundación Mutua de Propietarios en colaboración con la Cátedra UNESCO de Vivienda de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, en 2018. Esta situación provoca que casi 100.000 personas no pueden salir a la calle en España porque sus casas están en edificios que no son accesibles y, por este motivo, un 22% de las personas con movilidad reducida ha tenido que cambiar de vivienda.

Según este estudio un 63% de los bloques no son accesibles de la calle al portal, un 9% de los porteros automáticos no son plenamente accesibles y hay un 22% de edificios sin ascensor.

Tabla de contenidos

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Soluciones propuestas de accesibilidad

Según este estudio un 63% de los bloques no son accesibles de la calle al portal, un 9% de los porteros automáticos no son plenamente accesibles y hay un 22% de edificios sin ascensor.

Para solucionar estos problemas el Código Técnico de la Edificación (CTE) recoge en su Documento Básico DB-SUA todas las condiciones que debe tener un edificio para ser accesible. Aunque para edificios ya construidos no siempre es posible cumplir con dichas medidas, por lo que el CTE recoge en el Documento de Apoyo DA DB SUA / 2  una serie de tolerancias admisibles.

Problemas de accesibilidad más habituales

Lo más habitual en edificaciones existentes es que la entrada principal esté a un nivel distinto al de la calle. Esta situación suele traer todo tipo de problemas que impiden el acceso a personas con movilidad reducida y dificultan su vida diaria:

Acceso exclusivamente mediante escaleras.

Impide el acceso en silla de ruedas y dificulta el acceso a personas con movilidad reducida.

Peldaño en el portal

Impide el acceso en silla de ruedas, dificulta el acceso a personas con movilidad reducida.

Rampa con una pendiente demasiado pronunciada

Según el DB SUA la pendiente máxima de una rampa será del 10% cuando su longitud sea menor a 3m, del 8% cuando sea menor a 6m y del 6% en el resto de los casos. En las situaciones en las que no sea posible el DA DB SUA 2 indica que se admiten rampas de hasta 3 m con pendiente del 12% como máximo, de hasta 10 m con pendiente del 10% como máximo, de hasta 15 m con pendiente del 8% como máximo, o con pendiente del 6% como máximo sin límite de longitud.

El ancho de la rampa es menor a 1,20m (según DB SUA)

En caso de que no se pueda cumplir esta condición, el DA DB SUA 2 indica que se admiten una anchura libre de paso de 0,90 entre pasamanos, como mínimo.

El espacio de arranque o desembarco de la rampa mide menos de 1,50m (según DB SUA)

Ello no permite que una persona en silla de ruedas gire o maniobre libremente (para abrir una puerta, por ejemplo). El DA DB SUA 2 admite que esta distancia sea de 1,20m y en casos excepcionales que no exista.

El barrido de la puerta invade la rampa

Ello impide que se abra con facilidad por personas en silla de ruedas. Debe existir un espacio de al menos 1,50m libre de obstáculos en el portal y de 1,20m libre del barrido de puertas.

 

La escalera o la rampa no cuenta con pasamanos continuo a ambos lados y a doble altura

Ello supone que no pueda adaptarse a las diferentes estaturas de los usuarios. La altura debe estar situada entre 90 y 110cm el pasamanos superior y entre 65 y 75cm el inferior.

 

El pasamanos no se prolonga al menos 30cm en sus extremos

Ello supone otro problema de accesibilidad.

El pasamanos no dispone de zócalo lateral de 10cm de altura en su base

Esto permite que las personas con dificultades visuales sepan identificar donde se encuentra el límite lateral de la rampa y evita que una rueda de una silla de ruedas se quede enganchada.

Otros

  • Pavimento resbaladizo o en mal estado.
  • La puerta es demasiado estrecha (no cumple con la normativa). Debe tener una anchura libre de paso de al menos 80cm medida en el marco y aportada por no más de una hoja.
  • La puerta del portal es demasiado pesada o en mal estado.
  • El telefonillo colocado a demasiada altura y fuera de alcance, debe situares a una altura comprendida entre 80 y 120cm.

Problemas de accesibilidad con el ascensor

Una vez dentro del portal se pueden repetir todos los errores mencionados y además hay que tener en cuenta el ascensor y los problemas de accesibilidad que suele presentar.

No existe ascensor

Existe ascensor, pero su cabina no es accesible

Las dimensiones mínimas de una cabina de ascensor accesible según CTE dependen del número de puertas y de la posición de estas o de si el edificio tiene viviendas accesibles para usuarios en silla de ruedas.

Accesibilidad ascensores 1

El documento de apoyo amplía las siguientes medidas:

Dimensiones mínimas de cabinas de ascensores

Puertas del ascensor de apertura manual abatible

Ello hace que estas invadan el espacio de acceso al mismo. Debe existir un espacio de al menos 1,50m libre de obstáculos y barrido de puertas.


Otras consideraciones


Solo es obligatorio tener un ascensor accesible cuando existan más de 12 viviendas o de acceso a más de 2 plantas desde alguna entrada accesible.


Dentro de las propias plantas la conexión entre las viviendas debe hacerse a través de pasillos con una anchura inferior a 120cm, aunque se puede llegar a admitir 110cm en edificios residenciales.

Mejora de accesibilidad de viviendas

En los últimos años se está promoviendo la mejora de la accesibilidad en viviendas. El último aprobado es el Plan Estatal de Acceso a la Vivienda, vigente de 2022 a 2025. En el Real Decreto (enlace a ), aparecen recogidos los requisitos, importes y condiciones de las ayudas a la accesibilidad en los edificios.

Contacta con nosotros si quieres realizar obras de accesibilidad en tu edificio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *