Pavimento podotáctil. Normativa y aplicación en edificios

Los pavimentos podotáctiles sirven para facilitar la accesibilidad de las personas con discapacidad visual y como referencia para orientarse. Este tipo de pavimento cuenta con un relieve particular en su superficie que permite que las personas invidentes puedan reconocerlo y circular de manera segura.

Tabla de contenidos

Tipos de pavimentos podotáctiles

Actualmente existen dos tipos de pavimentos podotáctiles:

Pavimento podotáctil indicador direccional (ancladura)

Se trata de un tipo de relieve con hendiduras rectas y paralelas de una profundidad máxima de 5 mm. En este caso, el tipo de banda de encaminamiento puede estar dispuesto en el sentido de la marcha o en sentido transversal. Cuando se sitúan en el sentido de la marcha sirven para localizar diferentes factores en el paso como cambios de nivel. Cuando las franjas de encaminamiento se posicionan en el sentido transversal al sentido de la marcha, sirve para advertir sobre la existencia de un elemento relevante.

Pavimento podotáctil de advertencia (botones)

Se trata de un tipo de relieve con círculos de una altura máxima de 4mm que sirve como advertencia a puntos que pueden ser un riesgo. Este se utiliza para aportar información sobre posibles cruces o cambios de dirección. Pavimento Tactovisual

¿Cúando se usan los pavimentos tacto-visuales?

Es importante saber que la utilización de los pavimentos tacto-visuales está restringida a las situaciones necesarias. Su utilización excesiva puede resultar contraproducente y provocar confusión y desorientación entre aquellas personas que más los necesitan. En el siguiente cuadro se indican las aplicaciones más comunes de estos pavimentos: En España los pavimentos podotáctiles están regulados por las distintas normativas estatales y autonómicas. La normativa sobre pavimentos podotáctiles de la Comunidad de Madrid se recoge en el Manual de Accesibilidad para espacios públicos urbanizados. Aplicaciones del pavimento Podotáctil

Condiciones a cumplir por los pavimentos tacto-visuales

Como norma general los pavimentos tacto-visuales deben cumplir estas condiciones:
  • No son peligrosos ni molestos para el tránsito peatonal en su conjunto.
  • Son antideslizantes.
  • Son fácilmente detectables por personas con discapacidad visual e intelectual. Para ello presentan alto contraste cromático y texturas de geometría homologada, acorde a lo establecido en la UNE-ISO 21542-2012.
  • Su relieve superficial tomará como referencia conforme lo establecido en la norma UNE-CEN/TS 15209:2022 “Pavimento táctil indicador fabricado con hormigón, arcilla y piedra natural”.

Aplicaciones de los pavimentos tacto-visuales

Se regula su aplicación en los siguientes casos:

Encaminamientos

Los encaminamientos son elementos que se colocan sobre el pavimento para servir de guía y referencia en la deambulación de las personas y están formados por líneas y nodos.
  • Las líneas conforman ejes longitudinales en el sentido de la marcha y son franjas de 40cm de anchura con relieve de ancladura.
  • En los encuentros entre dos líneas de circulación se colocará pavimento de botones en “rosetas” de 120 x 120 cm.
  • También se emplean “rosetas” en los cambios de dirección igual o mayor a 45º.
  • La diferencia de anchura entre la “roseta” y la línea es lo que permite a un usuario de bastón blanco la detección del nodo.

Ausencia de línea de fachada

Ausencia de línea de fachadaPuede suceder que el itinerario peatonal no exista una línea de fachada y no haya elementos horizontales para indicar el límite edificado, por lo que se deberá instalar una franja de pavimento podotáctil de tipo direccional (de 40cm de anchura).

Rejillas, tapas de registro

RejillasLos elementos enrasados en el pavimento como rejillas o tapas de registro deben intentar colocarse sin invadir el itinerario peatonal accesible, en caso de no ser posible deben cumplir las siguientes condiciones:

  • Las aberturas permitirán la inscripción de un círculo de diámetro de 1,6cm como máximo, de manera que permita el paso de silla de ruedas y evitará la entrada de bastones, zapatos o muletas.
  • Si el enrejado está formado por vacíos longitudinales, estos se orientarán en sentido transversal a la dirección de la marcha.

Alcorques

AlcorquesLos alcorques enrasados con el pavimento deben cumplir con las especificaciones mencionadas previamente.

Los alcorques elevados con respecto a la rasante del nivel peatonal deben contar con un elemento de al menos 15cm de altura y un contraste cromático con el pavimento que lo rodea.

Tapas de registro

Tapas de registroLas tapas de registro deben colocarse enrasadas con el pavimento y no pueden presentar relieves de altura o profundidad superior a 4 mm ni ofrecer una superficie deslizante.

En caso de que se precise realizar labores de mantenimiento debe señalizarse mediante balizas. Tampoco podrán moverse o abrirse de forma accidental.

Contacta con nosotros si quieres realizar obras de accesibilidad en tu edificio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.