Retirada de cubiertas de Fibrocemento. Soluciones y subvenciones

El amianto ha sido un material ampliamente utilizado en la construcción. El problema es, que con el paso del tiempo, se convirtió en un residuo peligroso que debe ser retirado por un gestor autorizado de residuos para su transporte y tratamiento. 

Índice de contenidos

Definición de amianto. Dónde se encuentra

Conocido anteriormente como asbesto, el amianto es la forma fibrosa de los silicatos minerales pertenecientes a las rocas metamórficas de las serpentinas y de las anfibolitas.

El principal problema del asbesto o amianto era su inhalación por parte de los trabajadores o usuarios de los edificios en los que se encuentra. Se toman como fibras de amianto respirables aquellas que tienen un diámetro inferior a 3 micras.

El objetivo es erradicar todo el amianto a finales de 2032. A pesar de la prohibición europea del amianto de 1999, para entrar en vigor en 2005, todavía está presente en numerosos edificios, tanto públicos como privados. Según la OMS se registran entre 20.000 y 30.000 casos de enfermedades relacionadas con el amianto al año.

En España quedan aún unos 2,6 millones de toneladas de productos con amianto instalados en edificios, según datos del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE), aunque este material se prohibió en
el año 2002 al declararse producto cancerígeno de nivel 1A.

Además, el amianto tiene un efecto sinérgico con el tabaquismo. Los trabajadores expuestos al amianto presentan un riesgo de cáncer de pulmón cinco veces mayor a los que no, y si además son fumadores, este riesgo se
multiplica por cincuenta.

Evolución del amianto en el parque edificatorio

Según un estudio publicado en 2011 una parte sustancial del parque edificado en la Unión Europea tiene más de 50 años, donde más del 40% de los edificios residenciales fueron construidos antes de los 60. Entre 1961 y 1990 debido a una gran expansión constructora el parque de viviendas aumentó a más del doble y se utilizó una gran cantidad de amianto.

Según este mismo estudio los edificios representan el sector que más energía consume: alrededor de un 40 % y la UE se ha comprometido a reducir en un 80-95 % las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050.

Esto significa que la renovación del parque edificatorio ofrece una oportunidad para eliminar el amianto y además perseguir esa mejora de la eficiencia energética para cumplir los objetivos para 2050.

Normativa aplicable

Existen diversas normativas a nivel internacional, estatal o local que intentan regular las medidas de prevención de riesgos para los trabajadores que sufren exposición a polvo procedente del amianto o de materiales que lo contengan.

Normativa Internacional

Tras convenios internacionales previos como el del Cáncer profesional (1974), sobre la contaminación del aire en el trabajo (1977) o las prestaciones en caso de enfermedades profesionales (1964), surge el Convenio de 1984 para establecer unas recomendaciones prácticas sobre la seguridad en la utilización del amianto.

Normativas como la del 84 para la Seguridad de la utilización del amianto ya establecían lo siguiente: «siempre que sea posible, la sustitución del asbesto, o de ciertos tipos de asbesto o de ciertos productos que contengan asbesto, por otros materiales o productos o la utilización de tecnologías alternativas, científicamente reconocidos por la autoridad competente como inofensivos o menos nocivos´´.

Normativa Europea

La UE cuenta con una serie de normativa sobre el amianto en cuanto a su prohibición de uso y comercialización, límites máximos y protección de los trabajadores. Además, una directiva específica de la UE regula las condiciones laborales, la certificación de las empresas y la formación obligatoria de los trabajadores. Sin embargo, las disposiciones de la UE son muy generales, son las propias autonomías de cada país las que deben controlar este tema más de cerca.

 

Normativa Estatal

La normativa estatal recogida en el Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, viene a desarrollar punto a punto los requisitos establecidos en las normativas europeas anteriores.

 

Normativa Autonómica

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST), en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid han creado una Guía para trabajos con exposición a amianto. Su objetivo principal es ofrecer soluciones prácticas a las empresas que no tengan muy claro cómo enfrentarse a los trabajos que requieran trato con amianto, siendo el IRSST responsable de parte de la tramitación de los planes de trabajo

 
anmianto normativa

Soluciones frente a cubiertas de fibrocemento (con amianto)

Las obras de rehabilitación de estructuras con materiales que contengan fibras de amianto solo podrán ser empleadas por empleadores o contratistas reconocidos por las autoridades competentes y calificados como tal para ejecutar este tipo de trabajos según los diferentes convenios a nivel europeo, estatal y local.

Según la normativa «Los empresarios se asegurarán de que ningún trabajador esté expuesto a una concentración de amianto en el aire superior a 0,1 fibras por cm3 medidas como una media ponderada en el tiempo para un periodo de 8 horas (TWA)»

  

Obligaciones del empresario

Previo al inicio de los trabajos de demolición o retirada del amianto es necesario establecer un plan de trabajo que especifique la duración de los trabajos a realizar, el número de trabajadores implicados, el lugar donde se desarrollan las obras, las características de los EPIs (Equipos de Protección Individual) suministrados a los trabajadores, el tipo y cantidades de amianto utilizados y los métodos empleados cuando se requiera manipulación de amianto o de materiales que lo contengan.

Los empresarios o encargados de las obras deberán proveer de toda la información necesaria para todos los trabajadores que puedan estar expuestos a polvo procedente de amianto, con el fin de transmitirles los conocimientos necesarios para que puedan trabajar en condiciones de seguridad.

Empresas especializadas (RERA)

El RERA es un Registro de Empresas con Riesgo por Amianto, donde todas aquellas empresas que desarrollen cualquier tipo de actividad relacionada con amianto, como la retirada de fibrocemento de las cubiertas, deben estar inscritas. Esta inscripción es obligatoria por ley.

El RERA nace como organismo en 2002, cuando en España surge la prohibición del uso del amianto en la construcción.

Con retirada de amianto

Las diversas normativas especifican que es necesario realizar una retirada sin deterioro de materiales no degradados en los que las fibras de amianto estén firmemente unidas en una matriz.+

Sin retirada de amianto

Una solución posible en la rehabilitación de cubiertas de fibrocemento sin necesidad de desmontajes es el sistema Onduclair Renov que propone Onduline. Este sistema propone una serie de fijaciones especiales que permiten la instalación del aislamiento térmico sin perforar las placas de fibrocemento.

cubiertas fibrocemento
retirada cubiertas fibrocemento

Subvenciones aplicables

Dentro del programa de Ayudas a la Rehabilitación de Edificios de la Comunidad de Madrid de 2021, encontramos que se incluyen los procesos de desamiantado como subvencionables siempre que acompañen a alguna de estas actuaciones:

 

  • Cimentación y estructura
  • Instalaciones
  • Cubiertas y azoteas
  • Fachadas y medianerías

 

Se plantean ayudas de Hasta 8.000 € por vivienda y 80 €/m² de superficie construida de local participante, con un máximo de un 40 % subvencionable.

Bibliografía

Normativa consultada

 

Bibliografía Web

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.