Claves para reformar un local para la construcción de mini almacenes

En las grandes ciudades hay cada vez menos espacio para guardar nuestras cosas. Una de las opciones más habituales es almacenarlo fuera de casa.

Elección del local comercial o nave

Lo habitual es que los trasteros se ubiquen a las afueras de la ciudad. Aunque hay otras alternativas como reacondicionar un local comercial o naves industriales, esta solución es más sencilla y barata, ya que son zonas más próximas a las ciudades, resultando más atractivas.

 

Una vez elegido el local o nave, para ello se debe obtener la licencia de actividad, lo más aconsejable para esto es acudir a un técnico y tramitar la licencia mediante el Ayuntamiento o una ECU (Entidades Colaboradoras Urbanísticas).

Cómo obtener el permiso

Antes de solicitar la licencia de actividad es necesario conocer la normativa urbanística y tener en cuenta que en cada municipio estas normas son diferentes, y comprobar que el uso que hemos definido es compatible con el que recoge la normativa, estudiando su viabilidad. Lo más habitual es que el uso de almacenaje solo se pueda colocar en planta baja. En zonas donde el uso sea industrial, como una nave en un polígono industrial, podremos utilizar todo el edificio.

 

Por otro lado, en el casco urbano este tipo de uso suele estar prohibido.

 

Lo más recomendable siempre es realizar consultas ya que es habitual que existan varias interpretaciones, de esta manera obtendremos un informe firmado por un técnico que certifique su cambio de uso.

Licencia de obras

La forma de obtener esta licencia también varía dependiendo del municipio. La solución más rápida es consultar al Ayuntamiento como hacerlo, ya que en algunos con una declaración responsable en la que el solicitante se responsabilice y compromete a que el local cumple con todo lo exigido mientras la actividad en el local se mantenga, sería suficiente. En el resto de los casos, sería necesario solicitar licencia.

Criterios de diseño

En este aspecto lo más importante es que nuestro proyecto cumpla con la normativa de incendios, para ello se debe seguir lo que se recoge en el CTE y también en el Reglamento seguridad contra incendios en los establecimientos industriales (RSCIEI)

 

Lo primero que hay que hacer es calcular el nivel de riesgo del local o nave en función del RSCIEI, de esta manera dependiendo del tipo de material que se vaya a almacenar, la superficie de los trasteros, su ubicación y su configuración obtendremos un resultado que indica el nivel de riesgo. A partir de ciertos metros cuadrados será necesario sectorizar, es decir, dividir el local en sectores.

 

Además, es importante tener en cuenta la anchura de los pasillos, recorridos de evacuación, accesos peatonales y de vehículos. Es interesante disponer de un espacio de carga y descarga siempre que sea posible.

 

Todo esto vendrá recogido en una memoria técnica que irá acompañada de una serie de planos:

  • Plano de situación y emplazamiento.
  • Planos de distribución en planta.
  • Alzados y secciones.
  • Planos de instalaciones.

En el caso de reformar locales se deberá destinar también planos de su estado previo a la reforma.

Apertura de los mini almacenes

Tras realizar todo el papeleo y superar los procedimientos burocráticos ya solo queda gestionar el certificado final de obra. Este proceso en muchas ocasiones es tedioso, pero conociendo la normativa y conociendo el funcionamiento de las diferentes administraciones son garantía de éxito.

Contacta con nosotros si estás interesado en que te ayudemos con la tramitación de la licencia para mini almacenes de alquiler.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *