Soluciones alternativas de accesibilidad

Existen casos en edificios construidos donde no es viable por diferentes motivos (de espacio, estructurales, etc.) el cumplimiento de las condiciones mínimas de accesibilidad, como la construcción de una rampa o la instalación de un ascensor.

 

En estos casos, existen otras soluciones alternativas que nos pueden ayudar a mejorar la accesibilidad de nuestra vivienda o edificio. Estas soluciones son:

  • Plataformas elevadoras verticales.
  • Plataformas elevadoras inclinadas.
  • Sillas salvaescaleras.
  • Orugas salvaescaleras.

Tabla de contenidos

PLATAFORMAS ELEVADORAS VERTICALES

Se trata de plataformas con recorrido vertical que sirven para salvar pequeñas alturas, como máximo una planta de tres metros.

 

Se pueden usar tanto por personas en silla de ruedas de forma autónoma, como por personas que no vayan en silla de ruedas y pueden ser utilizadas al mismo tiempo por más de una persona. En el caso de personas en silla de ruedas, necesitan disponer de un espacio horizontal suficiente para el acceso y uso de estas plataformas y debe existir un itinerario accesible hasta la misma.

Ventajas

  • Pueden ser utilizadas por personas en sillas de ruedas de forma autónoma y acompañadas.
  • Ocupan poco espacio.
  • El coste de uso y mantenimiento es muy bajo.
  • Producen mayor sensación de seguridad que otras soluciones.

Inconvenientes

  • Normalmente es necesario realizar obra para su instalación y necesitan de un pequeño foso de unos 15-20 cm de profundidad.
  • Tienen una velocidad y recorrido vertical limitados, mucho menores que un ascensor.
  • En ocasiones, su manejo (hay que mantener pulsado un botón) puede dificultar su utilización a personas con limitación de movimientos en brazos, aunque esta puede ir acompañada.

Se instalan siguiendo la Directiva 2006/42/CE sobre máquinas y según la norma UNE EN 81-41 y, según su uso, el Código Técnico de la Edificación define unas dimensiones mínimas:

soluciones alternativas accesibilidad

PLATAFORMAS ELEVADORAS INCLINADAS

Son plataformas que siguen el trazado de la escalera en la que se instalan, que sirven para subir pequeñas alturas, como máximo una planta de tres metros.

 

Se pueden usar por personas en sillas de ruedas y si se usa por una persona que no vaya en silla de ruedas, debe disponer de una silla plegable donde debe sentarse durante todo el recorrido. No se permite su uso por más de una persona al mismo tiempo. Además, las personas que las usen deben estar instruidas en su manejo o debe existir asistencia y supervisión de otra persona formada para ello.

 

Los usuarios en sillas de ruedas necesitan disponer de un espacio horizontal suficiente para el acceso y uso de estas plataformas para poder detenerse y maniobrar. Además, debe existir un itinerario accesible hasta la plataforma.

Ventajas

  • No es necesario realizar obras para su instalación.

Inconvenientes

  • Es necesaria formación para a las personas que vayan a utilizarlas.
  • En ocasiones, su manejo (hay que mantener pulsado un botón) puede dificultar su utilización a personas con limitación de movimientos en brazos.
  • No permiten su uso por más de una persona al mismo tiempo.

Se instalan siguiendo la Directiva 2006/42/CE sobre máquinas y la norma UNE EN 84-40 y EN 81-50 vigente y, según su uso, el Código Técnico de la Edificación define unas dimensiones mínimas:

soluciones alternativas accesibilidad

SILLAS SALVAESCALERAS

Lo primero que hay que tener en cuenta sobre esta solución es que no se consideran soluciones de accesibilidad porque no permiten a las personas en silla de ruedas su uso autónomo ya que es necesario tener cierta capacidad de movimiento en brazos y piernas, aunque sí pueden ser de ayuda para personas con movilidad reducida.

Normalmente se instalan en viviendas unifamiliares.

Ventajas

  • No es necesario realizar obras para su instalación.

Inconvenientes

  • No pueden ser utilizadas por personas en silla de ruedas de forma autónoma.

ORUGAS SALVAESCALERAS O SALVAESCALERAS PORTÁTIL

Son soluciones móviles que consisten en un dispositivo motorizado que se fija a una silla de ruedas y ayudan a otra persona a subir y bajar dicha silla de ruedas por las escaleras.

Ventajas

  • Son portátiles y de medidas reducidas.
  • No precisan de obra ni de instalación eléctrica.

Inconvenientes

  • Es necesario un buen dominio de su funcionamiento por parte del conductor, porque existe riesgo de vuelco por mal uso.
  • No pueden ser utilizadas por personas en silla de ruedas de forma autónoma, sino que siempre requerirá la ayuda de otra persona.

¿CUÁNDO SE PUEDEN INSTALAR ESTE TIPO DE SOLUCIONES?

En primer lugar, hay que tener en cuenta que estas son soluciones aplicables únicamente en el caso de que no sea viable la instalación de un ascensor o una rampa en el edificio.


En estos casos, la primera alternativa deber ser la instalación de un plataforma vertical o inclinada (en el caso de que la instalación de una vertical tampoco sea viable). Y sólo en el caso de no poder realizar la instalación de una plataforma, se procedería a valorar la instalación de una silla salvaescaleras.


Además, en cualquiera de los tres casos, la instalación de estos mecanismos no debe suponer un riesgo para los usuarios del edificio y debe permitir la utilización segura de la escalera por otras personas a pie.


Es decir, la instalación de un plataforma o silla elevadora no puede reducir el ancho mínimo necesario de la escalera para la evacuación del edificio en caso de incendio. Para esto se tiene en cuenta tanto la plataforma o silla en su posición plegada, como las guías, raíles, etc., necesarias para su instalación.


Además, para que una plataforma inclinada o silla elevadora no impidan en su posición de uso (abierta) la utilización segura de la escalera por otras personas, deben dejar un espacio libre de al menos 60 cm de ancho de la escalera. Si esto fuera inviable, se puede admitir que la plataforma o silla durante su uso ocupen el ancho completo de la escalera cuando se de una de estas situaciones:

  • El edificio no tiene más de 8 viviendas.
  • Existe la posibilidad de un recorrido alternativo, por ejemplo, a través de otra escalera.
  • El tramo de escalera a salvar no tiene más de 8 peldaños.

Contacta con nosotros para más información.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.